¿Cómo se organiza el Gobierno en México?

México, oficialmente los Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática, representativa y federal. República porque sus autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno, en este caso una constitución que marca elecciones democráticas y una división de poderes. Democrática porque se señala como fuente del poder a la población que debe nombrar por elección a sus autoridades. Representativa porque las leyes que rigen al país se elaboran, aprueban y modifican a través de representantes. Federal porque se conforma por estados libres y soberanos que se unen para conformar un gobierno común que velará por las libertades de la ciudadanía y desempeñará funciones en beneficio de todos; lo que significa que los estados existen con antelación a la federación.

Nuestro país cuenta con tres ámbitos de Gobierno:

  • Federal, que tiene que ver con todo el territorio nacional.
  • Estatal, referente al gobierno propio en cada uno de los 32 estados en que está dividido el país.
  • Municipal, que es el gobierno particular que tienen cada uno de los territorios como se divide un estado, por ejemplo, Jalisco tiene 125 municipios, Oaxaca 570, etc.

La Constitución señala que cada ámbito de Gobierno se divide en tres poderes para su ejercicio, los cuales corresponden a las tres facultades y funciones primordiales del Estado, que son:

  • Poder ejecutivo. Administrador de la gestión diaria del Estado y ejecutor de las leyes y políticas establecidas por el legislativo. Representa a la nación en sus relaciones diplomáticas. Este poder en México corresponde al Presidente de la República, los Gobernadores de los estados y los Presidentes Municipales.
  • Poder legislativo. Asamblea deliberativa encargada de las leyes y responsable del presupuesto del Estado. En México este poder corresponde al Congreso de la Unión, los congresos estatales y los cabildos municipales.
  • Poder judicial. Juzgados y tribunales encargados de la impartición de justicia en el Estado. En México corresponde al Poder Judicial de la Federación, a los poderes judiciales estatales y a los juzgados municipales.

¿Qué hace cada ámbito de gobierno por los ciudadanos?

Aunque existen facultades concurrentes entre los tres órdenes de Gobierno, también hay otras competencias y facultades exclusivas de cada uno. Entre los temas que atienden están:

  • Agua y alcantarillado.
  • Basura.
  • Bomberos.
  • Calles o caminos locales.
  • Vigilancia policial.
  • Parques y jardines.
  • Panteones.
  • Alumbrado público.
  • Educación.
  • Salud.
  • Caminos estatales, escuelas y centros de salud.
  • Combate a delitos comunes (robo, fraudes, homicidios).
  • Fomento e impulso a la economía y comercio.
  • Defensa y seguridad nacional.
  • Comercio exterior.
  • Finanzas y crédito público.
  • Acuñación y circulación de la moneda.
  • Recursos naturales.
  • Educación.
  • Salud.

La mayoría de los temas son compartidos entre los tres órdenes de Gobierno sólo que su alcance varía de acuerdo con la población y el territorio que atienden.


¿Cómo se obtienen estos recursos para poder cumplir con estas funciones?

Para que el Gobierno pueda cumplir con todas sus funciones y obligaciones, la constitución señala que los ciudadanos deben contribuir al desarrollo del país  a través de la recaudación fiscal. La obligación del Estado de brindar servicios a la población tiene como contraparte la obligación que tienen los ciudadanos de pagar impuestos.


¿Qué impuestos puede cobrar cada ámbito de gobierno?

Para comprender mejor qué impuestos cobra cada ámbito de gobierno, se debe mencionar la historia que ha tenido el tema fiscal en México. Antes de los años 80 el país tenía un sistema complejo de cobro de impuestos que provocaba que existieran muchos impuestos, incluso había recaudaciones que se cobraban al mismo tiempo por los tres órdenes de Gobierno, para poder cambiar este problema se modificó el sistema fiscal con el establecimiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) y el Pacto Fiscal.

Los estados y municipios decidieron firmar un convenio con la Federación donde accedieron a suspender el cobro de algunos impuestos para que se gravaran a nivel nacional; a cambio, la Federación los distribuiría entre todas las entidades y municipios devolviendoles los impuestos que dejaron de cobrar por haber decidido firmar este acuerdo.

Con base en este contexto, a continuación se señalan a modo de ejemplo algunos impuestos de cada orden de Gobierno:

  • Impuesto Sobre la Renta (ISR). Grava la utilidad de las personas, ​ empresas u otras entidades legales.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA). Grava el consumo doméstico final de productos y servicios
  • Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Grava la producción y venta de alcoholes, gasolinas y tabacos.
  • Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN). Grava la compra de vehículos nuevos.
  • Tenencia y refrendo. Grava la tenencia de vehículos.
  • Tránsito. Grava las licencias y tarjetones.
  • Registro Civil. Grava los trámites asociados al registro civil.
  • Impuesto sobre nóminas. Grava el número de empleados.
  • Predial. Grava la propiedad de los bienes inmuebles.
  • Agua. Grava los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
  • Adquisición de inmuebles y transmisión de dominio. Grava la compra venta de bienes inmuebles. 
  • Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos.

Los ingresos que tiene el Gobierno provienen, en su mayor parte, de los impuestos; además, el Estado también obtiene recursos por la venta del petróleo y por otras fuentes de financiamiento. En México se llama a esta bolsa común la Recaudación Federal Participable (RFP) y los estados reciben una parte de la misma.

¿Qué es el SNCF y para que se creó?

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) organiza el cobro y la repartición de impuestos en México. Nació del pacto fiscal, donde la Federación y entidades federativas simplificaron el sistema tributario.

La adhesión a este sistema, que se diseñó en 1978, se llevó a cabo por medio de convenios entre los estados y la Federación. Estos convenios se pueden modificar en cualquier momento pues no son obligatorios. Dentro del marco regulatorio que se creó a partir del Pacto Fiscal surgió la Ley de Coordinación Fiscal, que es la base del SNCF.

El Sistema regula cómo los estados se suman al pacto fiscal en lo administrativo y procedimental, y estipula las reglas de cómo distribuir y gastar los recursos que ya están destinados a algo en específico, como la salud y la educación; también señala qué recursos son de libre ejercicio para los estados.

Con la recaudación de los impuestos a cargo del Gobierno Federal se crean fondos administrados por la Federación, los cuales se distribuyen a los estados de diferentes formas con el objetivo de que se compense el derecho cedido. La principal forma en la cual los estados reciben estos recursos se llama Participaciones Federales, a parte de las participaciones el Gobierno Federal, se distribuyen los recursos por Acuerdos de Coordinación, que son convenios que se firman para cubrir necesidades específicas de la población, y Aportaciones Federales, que son recursos que se le dan a los estados para cubrir funciones que le corresponden a la Federación.

Los recursos dirigidos a los estados se destinan principalmente a:

1

Recursos con una etiqueta de gasto, es decir que el Gobierno Federal le dice a las entidades cómo y en qué se lo deben gastar.

2

Recursos de libre disposición, donde los estados deciden en qué y cómo gastarlo.

3

Recursos que llegan a los estados a través de Convenios firmados con la Federación, donde entre las dos partes se llega a un acuerdo de cómo se gasta este recurso.


¿Qué es el convenio de adhesión al SNCF y para qué funciona?

La coordinación fiscal se da a través de un sistema nacido en 1980 en el convenio de adhesión al pacto fiscal, y tiene su fundamento legal en la Ley de Coordinación Fiscal. Este sistema, denominado Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), permite a la Federación la administración y distribución de los recursos obtenidos por la recaudación fiscal de los temas acordados en el convenio.

Los propósitos del Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal son:

  • Fortalecer las haciendas públicas estatales y municipales.
  • Evitar que los estados cobren los mismos impuestos que cobra la Federación.
  • Promover la equidad entre los estados del país.
  • Crear armonía en términos fiscales en todo el país.

En los primeros años del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal hubo un aumento significativo de los recursos para los estados; pero, a lo largo de los años y con la evolución del sistema, los recursos ya no alcanzan con las nuevas exigencias, demandas y necesidades ciudadanas.


¿Por qué los estados reciben una participación de lo que recauda el gobierno Federal?

Las Participaciones Federales son recursos que la Federación transfiere a las Entidades Federativas y Municipios. Las autoridades estatales o municipales ejercen libremente este presupuesto con base en lo que sus congresos o cabildos definan. En su origen, las participaciones tenían como finalidad resarcir los ingresos tributarios que las entidades federativas habían cedido a la Federación.

Además, los estados no solo reciben recurso vía las participaciones, sino que también hay otro tipo de recursos que se reciben por Acuerdos de Coordinación; como lo son las Aportaciones Federales y los convenios y subsidios. 

¿Qué son las Aportaciones Federales y para que sirven?

Las Aportaciones Federales son los recursos que la Federación transfiere a los Gobiernos Estatales y Municipales para cubrir el gasto educativo, salud entre otros. Funciones que en su momento realizaba la Federación, pero que con el tiempo decidió ir transfiriendo a los otros ámbitos; por lo que el Gobierno Federal se obliga a transferir a los otros órdenes de Gobierno los recursos necesarios para su operación, administración y mantenimiento. En estas aportaciones, los estados no pueden decidir en qué se va a invertir y deben apegarse a lo establecido por el Gobierno Federal.


Distribución del Recurso Federal

Del total del Presupuesto Federal, el 31% se transfiere a las entidades federativas y municipios.

Del total de presupuesto, el 15% es de libre disposición para las entidades federativas y municipios, y 85% se utiliza para cumplir funciones públicas de competencia Federal o concurrente.

Nota: datos de la SHCP

Evolución de los ingresos federales
respecto a las participaciones 1990-2020

¿Qué es la recaudación Federal Participable?

La Recaudación Federal Participable es el conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de ingresos tributarios y parte de los ingresos petroleros.

Evolución Porcentual del FPG

En 16 años sólamente aumentó 3.06%, y en los últimos 25 años el porcentaje de participación ha permanecido estático.